El Congreso Nacional aprobó la noche del martes por unanimidad de votos, el decreto orientado a cambiar el nombre del “Aeropuerto Internacional de Golosón, localizado en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, por el nombre del cantautor “Guillermo Anderson Avilés”.
Se indicó que la terminal aérea llevará el nombre de Guillermo Anderson, por su destacada trayectoria, quien ha sido un referente cultural y un embajador de los valores patrios de Honduras.
El aeropuerto ahora Guillermo Anderson facilita servicios de transporte de pasajeros y carga en rutas domésticas e internacionales y es la base para operaciones de varias líneas aéreas.
La mayoría de estas aerolíneas realizan vuelos regulares entre el este de Honduras y las Islas de la Bahía, además de vuelos frecuentes a San Pedro Sula, Tegucigalpa, Puerto Lempira, y Gran Caimán. Asimismo, eventualmente recibe vuelos chárter procedentes de Canadá.
La Comisión de dictamen valoró los razonamientos que exponen los proyectistas para justificar la aprobación de este decreto mediante un análisis contextual.
Inicio del Aeropuerto
El aeropuerto del Goloson fue inaugurado el 4 de marzo de 1971, es uno de los cinco aeropuertos internacionales con los que cuenta Honduras, ubicado en el litoral atlántico en la ciudad de La Ceiba a 10 kilómetros al oeste del centro de la ciudad de La Ceiba y a 12 metros sobre el nivel del mar, con código LCE, de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
El aeropuerto facilita servicios de transporte de pasajeros y carga en rutas domésticas e internacionales y es la base para operaciones de varias líneas aéreas.
La mayoría de estas aerolíneas realizan vuelos regulares entre el Este de Honduras y las Islas de la Bahía, además de vuelos frecuentes a San Pedro Sula, Tegucigalpa, Puerto Lempira, y Gran Caimán. Asimismo, eventualmente recibe vuelos chárter procedentes de Canadá.
Guillermo Anderson
Guillermo Anderson Avilés quien fue un pilar en la promoción de la música hondureña nació el 26 de febrero de 1962, en Potreritos, barrio de La Ceiba, en la costa norte de Honduras.
Esta ciudad custodiada por la montaña Pico Bonito y bañada por el mar Caribe, sería el centro creativo más importante para Guillermo.
Anderson, se graduó en Letras con énfasis en literatura hispanoamericana de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, donde también estudió música y teatro.
Entre sus canciones más destacadas podemos encontrar, “En mi país”, “El encarguito”, “Todo está aquí”, “así te quiero”, “Cortaron el árbol”, “Solo calales” y “La Ceiba para todos”.
También compuso canciones que abordan problemas sociales, como la pobreza y desigualdad.
En 1987, Guillermo Anderson creó un grupo que se llamó “Colectivartes”, integrado por músicos hondureños, e invitaba a varios artistas de Europa y Estados Unidos para que llegaran a La Ceiba a realizar varios proyectos musicales y culturales.
Luego de culminar dicho proyecto, Anderson se dedicó a escribir nuevas canciones y a dar conciertos en Honduras y en el servir a la comunidad fue otro de sus propósitos, fue participante activo de diversas organizaciones a beneficio de la niñez, los derechos humanos y ambientalistas.
Siempre quiso contribuir con su talento al desarrollo de su país, fusionando géneros autóctonos con influencias contemporáneas, logrando que su arte trascendiera fronteras, su compromiso con la identidad hondureña y su labor social reflejaron un profundo amor por la patria, inspirando a generaciones a valorar y preservar su herencia cultural.
Deja una respuesta