La Asociación por la Democracia y Derechos humanos se pronunció en favor de la prensa de Choluteca luego de que las autoridades del Hospital General del Sur (HGS) impusieran medidas de censura contra los reporteros quienes llegan al centro hospitalario con el fin de exponer las denuncias de las personas que asisten a la emergencia hospitalaria y que en reiteradas ocasiones manifiestan que no les atienden y les vulneran sus derechos
COMUNICADO OFICIAL
Comunicado de Prensa: ASOPODEHU expresa preocupación por la falta de acceso a la información pública y el impacto en la democracia
Choluteca, Choluteca, 06 de mayo de 2025
La Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU) manifiesta su profunda preocupación ante las dificultades que enfrentan los periodistas para acceder a la información pública en Honduras. Este fenómeno no solo limita el ejercicio del periodismo, sino que también obstaculiza el derecho de la sociedad a estar informada sobre asuntos públicos, lo cual es fundamental para una democracia sana.
Contexto y Denuncias Recibidas
La ASOPODEHU ha recibido múltiples denuncias de periodistas que señalan serios obstáculos al intentar obtener información de instituciones públicas. Estas barreras violan compromisos internacionales asumidos por el Estado de Honduras, como se refleja en diversos tratados y declaraciones regionales e internacionales.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el 3 de mayo reciente, sirvió como un recordatorio de la importancia de garantizar el acceso a la información. Sin embargo, según la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), Honduras ocupa el lugar 142 de 180 países en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa, una posición que refleja una grave situación y evidencia la falta de avances significativos en materia de transparencia y libertad de prensa.
Compromisos Internacionales y Nacionales
Honduras ha suscrito varios instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la información pública:
- Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos: Este artículo establece el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, incluyendo el derecho de buscar, recibir y difundir información. Honduras está comprometida con este principio tanto ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU como ante otras instancias internacionales de justicia.
- Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): En su principio número 11, se establece que los funcionarios públicos están sujetos a mayor escrutinio por parte de la sociedad, lo que implica un deber de transparencia y acceso a la información.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC): Honduras firmó esta convención el 9 de diciembre de 2003 y la ratificó el 23 de mayo de 2005, comprometiéndose a garantizar el acceso a la información pública como herramienta anticorrupción.
- Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership – OGP): Honduras se unió formalmente a esta alianza en 2011, comprometiéndose a mejorar la transparencia, promover el acceso a la información, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la rendición de cuentas.
- Declaración de Lima sobre Transparencia y Acceso a la Información (2003): Honduras se comprometió a adoptar leyes y políticas públicas que aseguren el derecho de acceso a la información.
Ley de Acceso a la Información Pública: Falencias en su Aplicación
A pesar de contar con la Ley de Acceso a la Información Pública, emitida en el año 2006, su aplicación presenta graves deficiencias. Los periodistas que solicitan información a diferentes instituciones estatales frecuentemente reciben respuestas incompletas o insuficientes, sin que existan mecanismos efectivos para sancionar estas violaciones al derecho de acceso a la información pública.
En el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Honduras ha sido objeto de recomendaciones específicas para fortalecer la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y garantizar su implementación efectiva. Sin embargo, en octubre próximo, cuando el país sea nuevamente examinado por el Consejo, se espera observar una falta de avances concretos por parte del gobierno en cumplir con estas recomendaciones.
Caso Específico: La Zona Sur y el Hospital del Sur
La ASOPODEHU ha documentado reiteradas denuncias de periodistas de la zona sur del país, quienes enfrentan serios obstáculos al intentar acceder a información pública. En particular, se ha registrado una preocupante situación en el Hospital del Sur, donde se han cerrado prácticamente todas las puertas al acceso de los periodistas, violando los compromisos mencionados anteriormente.
Estos casos ponen en evidencia la necesidad urgente de que las instituciones públicas, especialmente el Hospital del Sur, asuman su responsabilidad de respetar el derecho de acceso a la información. El trabajo de los periodistas es vital para una sociedad democrática, ya que permite a la población estar informada y participar activamente en la toma de decisiones.
Acciones Futuras de ASOPODEHU
La ASOPODEHU continuará documentando estos casos y haciendo un llamado urgente a las autoridades competentes para que garanticen el acceso a la información pública. Además, nuestra organización acudirá directamente a las autoridades del Hospital del Sur para exigir avances que faciliten el acceso a la información para los periodistas, cumpliendo así con los compromisos adquiridos por Honduras en materia de transparencia y derechos humanos.
Conclusiones
El acceso a la información pública es un pilar fundamental de una democracia saludable. La ASOPODEHU llama a las autoridades hondureñas a tomar medidas inmediatas para garantizar este derecho, tanto en el ámbito nacional como en instituciones específicas como el Hospital del Sur. Solo mediante el cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales y nacionales se podrá avanzar hacia una sociedad más transparente y democrática.
Deja una respuesta