Honduras alcanzó su puntaje histórico más bajo en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado este martes por Transparencia Internacional (TI), al obtener 22 puntos sobre 100, lo que refleja un deterioro en la percepción de la corrupción en el sector público del país. Este resultado sitúa a Honduras entre las naciones con mayor corrupción en América, solo superando a Venezuela, Haití y Nicaragua.
El IPC, que clasifica a 180 países y territorios, utiliza una escala de 0 a 100, donde cero indica altos niveles de corrupción y 100 representa transparencia.
Desde 2012, Honduras ha fluctuado entre 23 y 31 puntos, pero en esta edición cayó a su mínimo histórico, ubicándose en el puesto 154, igual que en 2023. A nivel centroamericano, el país solo supera a Nicaragua, consolidándose como una de las naciones más corruptas de la región, según el informe publicado.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo hondureño de TI, destacó que, “Honduras continúa entre los países con los peores resultados en los principales índices internacionales de democracia, Estado de derecho y transparencia”.
Hernández hizo un llamado a la unidad y la acción conjunta de cara al próximo proceso electoral, subrayando que “una democracia sólida requiere contrapesos”.

El informe de TI también resalta la relación entre corrupción y crisis climática, un tema crítico para Honduras, donde el 97 por ciento de los delitos ambientales quedan impunes.
Los países más vulnerables al cambio climático, como Honduras, suelen tener puntajes inferiores a 50 en el IPC, lo que evidencia la urgencia de combatir la corrupción ambiental y garantizar la protección de los defensores del medio ambiente, quienes enfrentan violencia en contextos de alta corrupción.
François Valérian, presidente de Transparencia Internacional, advirtió que, “la corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino que también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos”.
Deja una respuesta