Este lunes 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico sin precedentes dejó sin suministro a toda la España peninsular y a gran parte de Portugal desde aproximadamente las 12:30 horas, afectando también a Andorra y zonas del sur de Francia y Alemania. Las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla no se vieron afectadas por el corte.
Impacto generalizado y paralización de servicios
El apagón provocó una caída abrupta en la demanda eléctrica, que pasó de 25.184 a 12.425 megavatios, según datos de Red Eléctrica Española (REE). La interrupción afectó a millones de ciudadanos y paralizó infraestructuras clave: el transporte público se detuvo, con trenes y metros parados en ciudades como Madrid y Barcelona; los semáforos dejaron de funcionar, generando caos vial; comercios y oficinas quedaron sin luz; y usuarios quedaron atrapados en ascensores y vagones de tren.

Los aeropuertos sufrieron retrasos y se cerraron túneles importantes en carreteras, como la M-30 en Madrid. Las autoridades recomendaron evitar desplazamientos innecesarios y reducir el consumo energético mientras se restablece el suministro.
Proceso de recuperación y duración estimada
Red Eléctrica activó los planes de reposición del suministro y comenzó a recuperar tensión en subestaciones del norte, sur y oeste peninsular. El proceso de recuperación es gradual, ya que requiere la energización paulatina de la red a medida que los grupos de generación se acoplan. Según Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, la restauración completa del servicio podría tardar entre 6 y 10 horas, por lo que se espera que la luz vuelva en todo el país entre las 21:00 y la 1:00 de la madrugada.
Origen del apagón y declaraciones oficiales
Aún no se ha determinado la causa exacta del apagón. Red Eléctrica y las autoridades españolas investigan el incidente sin descartar ninguna hipótesis, pero sin entrar en especulaciones. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, indicó que no hay indicios de que el apagón haya sido provocado intencionadamente. El primer ministro portugués, Luís Montenegro, confirmó que el origen del fallo está en la red española y que su país colabora estrechamente con España para esclarecer el suceso.
Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica, explicó que el apagón se debió a un desequilibrio entre oferta y demanda que provocó una caída en cascada del sistema eléctrico, equivalente a que «saltaran los plomos en una casa». Fabra advirtió que la gestión es compleja y que la recuperación podría durar horas, pero aseguró que «estamos en las mejores manos para gestionar esta situación».
Reacción gubernamental y medidas adoptadas
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, convocó una reunión de crisis en la sede de Red Eléctrica para coordinar la respuesta. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, también participó en el encuentro. El Consejo de Seguridad Nacional se reunió de manera extraordinaria para analizar las causas y consecuencias del apagón.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, solicitó al Gobierno que declare la emergencia nacional para que el Ejército pueda intervenir y garantizar la seguridad. Mientras tanto, los servicios de emergencia atendieron a personas atrapadas y se mantuvo la operación de hospitales mediante generadores.
Situación actual
Poco a poco, algunas zonas como Talavera de la Reina y comarcas de Cataluña han comenzado a recuperar el suministro eléctrico, aunque la normalidad aún no se ha restablecido en la mayoría del territorio afectado.
Este apagón masivo es el mayor incidente eléctrico en la historia reciente de España y Portugal, con un impacto significativo en la vida cotidiana y la economía de ambos países. Las investigaciones continúan para esclarecer las causas y evitar futuros episodios similares.
Deja una respuesta