El coordinador del Observatorio de Migraciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo, recordó que la primera migración masiva de los hondureños fue luego del huracán Mitch, por lo que advirtió que puede haber un incremento luego de la tormenta Sara ya que muchas familias quedaron en la calle.
Castillo dijo que después que Honduras vivió lo del huracán Mitch por el año 1998 se registró la primera migración masiva. También, ocurrió lo mismo luego del paso de Eta e Iota por lo que para esta ocasión se espera una gran afluencia de migrantes.
Por tanto, advirtió que es algo inevitable ya que una persona que pierde todo no tiene la más remota opción de salir del país y buscar mejores oportunidades porque en el territorio hondureño no las va a encontrar.
“Estos fenómenos incentivan la migración y por lo tanto puede lograr aumentar la propensión a emigrar de un millón de hondureños”, expuso César Castillo.
Dijo que no necesariamente un millón de hondureños hará la migración, pero si va aumentar de manera considerable las personas que salgan del país y afirmó que el cambio climático tiene mucho que ver con que los compatriotas salgan de Honduras.
César Castillo comentó que, “el tema de desastres naturales, principalmente en la zona norte es un incentivo para que la gente busque mejores condiciones en otro país”.
Dio a conocer que el 2023 cerró con al menos 56 mil hondureños deportados y en este 2024 se registrarían un estimado de 40 deportados por lo que es un numero bajo en comparación con el 2019 que en ese ciclo se cerró con 109 mil deportados.
Según el Instituto Nacional de Migración (INM), desde enero a noviembre hay un total de 33 mil 223 hondureños fueron deportados, octubre y el mes actual son donde se reportan más hondureños devueltos a tierras centroamericanas.
Deja una respuesta