COMUNICADO OFICIAL A LA OPINIÓN PÚBLICA
En defensa de la libertad de prensa y el derecho ciudadano a la información
El equipo periodístico de Metro TV y los medios que integramos el Grupo Stereo Metro denunciamos públicamente la política de censura y restricción impuesta por las autoridades del Hospital General del Sur en la ciudad de Choluteca, la cual vulnera de manera grave los principios fundamentales de la libertad de prensa, de expresión y de acceso a la información pública, derechos protegidos por la Constitución de la República de Honduras y los instrumentos internacionales suscritos por el Estado hondureño.
Ya se cumple más de una semana desde que se establecieron de forma arbitraria las siguientes restricciones:
Un horario restringido de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. en la mañana, y otro de 1:15 p.m. a 3:30 p.m. en la tarde.
El acceso está limitado exclusivamente a un pequeño espacio frente al portón de entrada, donde solo se permite entrevistar al vocero institucional.
Se prohíbe avanzar más allá de la fuente de agua ubicada frente al portón, impidiendo cobertura en:
Las afueras de la sala de emergencias.
La sala de espera de consulta externa.
Se prohíbe captar imágenes relevantes o testimonios ciudadanos fuera del área asignada.
¿De qué sirve un horario de acceso si no hay libertad real para recabar testimonios ciudadanos, entrevistar pacientes o documentar imágenes que son de interés público?

Contexto de las denuncias ciudadanas
Durante los últimos meses, nuestro medio ha sido portavoz de múltiples denuncias realizadas por familiares de pacientes, trabajadores del hospital y ciudadanos, entre las que destacan:
Presunta mala praxis médica.
Medicamentos vencidos, actualmente bajo investigación por el Ministerio Público.
Falta de atención oportuna a pacientes en estado grave.
Mala atención en el área de farmacia.
Denuncias de médicos que se duermen en horas nocturnas.
Muertes de mujeres embarazadas y de recién nacidos en circunstancias no esclarecidas.
Falta de camillas y personal de apoyo.
Traslados forzados a clínicas privadas por falta de atención.
Limitar el acceso de la prensa ahora, bajo estas condiciones, parece responder a la intención de ocultar estas realidades, más que a garantizar el orden o la protección de derechos.
Violaciones a derechos fundamentales
Estas restricciones violan normas nacionales e internacionales que protegen la libertad de prensa:
Constitución de la República de Honduras:
Artículo 72: Garantiza la libertad de expresión mediante la libre emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin censura previa.
Artículo 73: Prohíbe la confiscación de imprentas como medio para limitar la libertad de prensa.
Artículo 74: Establece que no se requiere autorización previa para publicar escritos ni existe censura previa.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):
Artículo 13: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, incluyendo buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole. Prohíbe la censura previa y establece la responsabilidad ulterior conforme a la ley.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
Artículo 19: Protege el derecho a la libertad de opinión sin interferencias y el derecho a la libertad de expresión, incluyendo el derecho de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole, sin consideración de fronteras.
Declaración Universal de Derechos Humanos:
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado por sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras.
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA:
Sostiene que toda persona debe gozar del derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, sin restricciones, y que los funcionarios deben facilitar el acceso a la información pública.
Declaración de Chapultepec:
Afirma que ninguna ley ni acto de gobierno debe limitar la libertad de expresión ni restringir la libertad de prensa. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios y la imposición arbitraria de información atentan contra la libertad de expresión.
Responsables identificados
La ciudadanía debe conocer quiénes son los funcionarios responsables de implementar estas políticas de censura que atentan contra el derecho a la información:
CONSEJO CONSULTIVO DEL HOSPITAL DEL SUR:
Director Ejecutivo: Dr. José Juan Cuan Coyac
Sub Dirección Asistencial: Dr. Fredy Ferrera
Sub Dirección de Gestión de la Información: Dra. Isis Marlene Paz Osorto
Sub Dirección de Gestión de Recursos: Lic. Abel Enrique Carrasco Morales
Jefatura de Gestión Clínica: Dra. Sherly Teresa Naira Espinal
Jefatura de Talento Humano: Abog. Jennifer Gabriela Ayala Castro
Jefatura de Farmacia: Dr. Melvin Raul Caballero Reyes
Jefatura de Gestión Financiera: Lic. Jhoselin Loany Canales
Jefatura de Logística y Suministros: Ing. Hedda Hilde Sandoval
Jefatura de Servicios Intermedios: Lic. Wendy Vergara
Jefatura de Enfermería: Lic. Juana Rosalina Pastrana Vásquez
Asesoría Legal: Abog. Marcio Rivera Fúnez
Vocero de Comunicación: Lic. Nehemías Córdova
Exhortación



Exhortamos a las siguientes organizaciones nacionales e internacionales a observar, pronunciarse y actuar:
ASOPODEHU
C-Libre
CONADEH
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA
OACNUDH
SIP
ARTICLE 19
Reporteros Sin Fronteras (RSF)
Freedom House
Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
PEN Internacional
Naciones Unidas en Honduras
Embajada de los Estados Unidos en Honduras
Contra Corriente
Conclusión
La libertad de prensa no puede estar condicionada por horarios, espacios restringidos o control del discurso oficial.
Sin libertad de prensa, no hay democracia.

Deja una respuesta