Un 27% de la población padece de cataratas en la zona sur

Alfredo Galo, especialista en oftalmología, expresó su preocupación por el aumento significativo de casos de cataratas en la zona sur de Honduras, específicamente en Choluteca. Según sus declaraciones, en 2017 la incidencia de cataratas rondaba entre el 12% y 15%, pero actualmente ha aumentado a un 27%, afectando tanto a menores como a adultos.

Causas del aumento de cataratas

Galo señaló que el mal uso de los teléfonos móviles, especialmente en niños, es una de las principales causas del incremento de problemas visuales. «Los niños están usando celulares de manera descontrolada, y esto está afectando su vista. Si no se toman medidas, a los 15 o 20 años podrían estar prácticamente ciegos y necesitar anteojos», advirtió.

En Choluteca, las condiciones ambientales también contribuyen al problema. El polvo de las cañeras, las cenizas y la exposición constante a altas temperaturas y rayos solares perpendiculares afectan gravemente la salud visual de la población.

La catarata es una enfermedad que, si no se opera a tiempo, puede llevar a la pérdida total de la visión. Galo mencionó casos de niños de 7 y 11 años que ya necesitan anteojos debido a esta condición.

Para hacer frente a esta problemática, se están realizando brigadas oftalmológicas en la zona. Estas brigadas ofrecen consultas a un costo módico de 100 lempiras, y en casos de necesidad, se atiende a las personas incluso si no pueden pagar. Además, se brinda el servicio de graduación de lentes a un precio accesible.

Las brigadas se llevan a cabo en la sede del Adulto Mayor, ubicada en el barrio aterrizaje de Choluteca. Este esfuerzo busca atender a la población afectada y prevenir el avance de la enfermedad.

El aumento de cataratas en la zona sur es un problema de salud pública que requiere atención inmediata. Alfredo Galo hizo un llamado a los padres de familia para que controlen el uso de dispositivos electrónicos en los niños y a las autoridades para que fortalezcan las campañas de prevención y atención oftalmológica. Las brigadas son un paso importante, pero se necesita más apoyo para reducir la incidencia de esta enfermedad en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *