El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) alcanzó anoche lunes un acuerdo unánime entre sus tres consejeros propietarios para modificar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), lo que pone fin a una crisis institucional que amenazaba el cronograma electoral rumbo a las elecciones generales del 30 de noviembre .
Según lo anunciado por la presidenta consejera Cossette López (Partido Nacional), durante una conferencia de prensa al filo de la medianoche del lunes, el CNE resolvió enmendar el flujo del TREP para asegurar transparencia y continuidad del proceso . López instó a partidos políticos y medios de comunicación a abstenerse de deslegitimar el pacto institucional .
El consejero Marlon Ochoa, representante de Libre, explicó que ahora el sistema garantiza la publicación íntegra de los datos enviados por cada junta receptora de votos, con validaciones automáticas ya autorizadas por el pleno.
Además, se realizará una verificación visual del 100 % de las actas el día 1 de diciembre, con presencia de observadores y registro auditado; cualquier error será corregido por resolución unánime .
Por su parte, Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal, resaltó que el acuerdo marca la superación de una etapa compleja y reafirma que la conducción del proceso electoral está a cargo exclusivo del CNE, con acompañamiento político, ciudadano e internacional .
El expresidente Manuel Zelaya, líder de Libre, respaldó públicamente el consenso logrado y celebró el rechazo al modelo trabajado en 2017, catalogado como fraudulento, señalando que la nueva estructura del TREP “sin intervención humana” fortalece la legitimidad electoral .
Importancia del acuerdo
Este consenso resulta crucial para asegurar el resto del calendario electoral, incluyendo la firma de contrato del sistema TREP prevista para mediados de agosto y la adjudicación técnica que ya estaba en marcha desde julio . Además, contribuye a restaurar la autonomía institucional y la certeza técnica del proceso.
La Misión de Observación Electoral de la OEA (MOE/OEA) instó a garantizar que los consejeros desarrollen sus funciones sin intimidaciones externas, reconociendo públicamente que existe un deseo compartido de realizar comicios libres, justos y transparentes .
Este avance representa una victoria institucional en el contexto político hondureño, permitiendo retomar el cronograma electoral sin más demoras y fortaleciendo la confianza pública en los mecanismos de transparencia del futuro proceso electoral.
Deja una respuesta