El Gobierno de Honduras implementó la modalidad de teletrabajo para el 70% de los empleados públicos con sede en Tegucigalpa (Distrito Central), tras la publicación en el Diario Oficial La Gaceta del decreto ejecutivo que declara estado de emergencia por las lluvias que afectan a varias regiones del país.
La medida, que entra en vigencia este lunes 13 de octubre, aplica a todas las instituciones del Estado en Francisco Morazán, excepto aquellas que deben operar de manera presencial por estar vinculadas a la atención de la emergencia y los daños ocasionados por los disturbios tropicales.
El decreto establece que la disposición busca facilitar la ejecución del plan de emergencia vial, urbanístico y ambiental impulsado por la Alcaldía del Distrito Central, con el fin de reducir el congestionamiento vehicular y permitir el desarrollo de obras de mitigación en zonas afectadas por inundaciones y deslizamientos.
El Gobierno aclaró que el teletrabajo será temporal y se mantendrá hasta que la Alcaldía capitalina concluya las acciones contempladas en su plan de emergencia. En ese momento se evaluará el retorno progresivo a la presencialidad en las instituciones estatales.
El estado de emergencia, con una duración de 45 días, también se extiende a los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira, donde se instruyó a las autoridades locales a coordinar labores de atención y prevención ante el pronóstico de lluvias intensas en las próximas semanas.
El Ejecutivo argumentó que las condiciones de vulnerabilidad en la capital y el centro del país exigen acciones preventivas inmediatas, a fin de mantener la operatividad del Estado mientras se ejecutan labores de rescate, reconstrucción y mitigación.
La decisión se produce luego de que el alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, presentara un plan de movilidad urbana orientado a reducir el tráfico durante los próximos meses. Entre las medidas propuestas, destacó precisamente la implementación del teletrabajo para un amplio porcentaje del personal público y privado, con el objetivo de disminuir la congestión vehicular durante la temporada navideña.
Aldana estimó que la estrategia podría reducir en un 25% el flujo vehicular en Tegucigalpa y Comayagüela, contribuyendo a mejorar la circulación y a prevenir accidentes en la capital.
Deja una respuesta