Desde el 15 de junio de 2001, 18 comunidades del municipio de San Lorenzo, Valle, han mantenido la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas, tras un plebiscito realizado a petición de los habitantes.
Esta medida, oficializada en el Diario Oficial La Gaceta, solo puede ser revocada mediante un cabildo abierto o una decisión del Congreso Nacional, según explicó Emilio Ávila, juez de Policía Municipal de San Lorenzo.
Las 18 comunidades que votaron por el \"NO\"
Las comunidades que acordaron la prohibición son Agua zarca, Laure Abajo, La Ceiba, La Criba, El Rincón, El Matiaral, Laure Arriba, La Danta, El Cenícero, Guanacastal, San Jerónimo, La Finca, Altos de la Flor, El Comercio, Alto de la Cruz, El Caimito y La Puente, Corinto. Estas aldeas, adyacentes a San Lorenzo, decidieron en su momento prohibir la venta de alcohol para evitar problemas sociales y económicos derivados del consumo excesivo.
En 2001, la corporación municipal convocó a juntas de agua y patronatos para consultar a los habitantes si estaban de acuerdo con la venta de bebidas alcohólicas. La mayoría votó por el ‘no’, y desde entonces se ha mantenido esta medida. Sin embargo, el juez reconoció que, a pesar de la prohibición, algunas personas continúan vendiendo alcohol ilegalmente, arriesgándose a multas y decomisos.
Asimismo la Policía Municipal realiza operativos constantes para hacer cumplir la prohibición, especialmente en lugares como glorietas y villares, donde algunos propietarios intentan evadir la normativa. “Cuando encontramos a alguien vendiendo bebidas alcohólicas en estas comunidades, se decomisa el producto y se impone una multa administrativa. Si reinciden, no se les renueva el permiso de operaciones”, explicó Ávila.
Para revocar la prohibición debe ser en plebiscito o Congreso Nacional
A pesar de la vigencia de esta medida por más de dos décadas, algunos patronatos han solicitado su derogación, argumentando que las comunidades han crecido y que las necesidades han cambiado. No obstante, cualquier modificación requeriría un nuevo proceso de consulta ciudadana. “Si los habitantes deciden revocar el plebiscito, pueden hacerlo mediante un cabildo abierto o a través del Congreso Nacional”, señaló el juez.
Ávila también destacó que la venta de alcohol está prohibida en un radio de 100 metros alrededor de escuelas, iglesias, centros de salud y hospitales, según lo establece la ley. “Estas normas buscan proteger a la comunidad, especialmente a los niños y jóvenes, de los efectos negativos del consumo de alcohol”, afirmó.
Finalmente, el funcionario reconoció el papel de la Policía Nacional en el cumplimiento de esta prohibición y recordó que, aunque el alcohol genera impuestos significativos para el Estado, su consumo no es indispensable para la vida. “Cuando nacemos, no necesitamos alcohol ni cigarrillos para sobrevivir. Estos son hábitos que adoptamos con el tiempo, pero no contribuyen a nuestro bienestar”, concluyó.
La prohibición de venta de bebidas alcohólicas en estas 18 comunidades sigue siendo un tema de debate, especialmente ante las solicitudes de algunos sectores para revisar la medida. Mientras tanto, las autoridades continúan trabajando para garantizar su cumplimiento y proteger a la población de los efectos negativos del alcohol.
Deja una respuesta