Las autoridades de Salud confirmaron que en lo que va del año se han registrado 28 suicidios en la zona sur de Honduras (Valle y Choluteca), una cifra que ha encendido las alarmas entre expertos en salud mental y organizaciones sociales.
Según el reporte del Centro de Salud Mental y Prevención (CEPOL), de los casos contabilizados, el 72.8% corresponde a hombres, lo que revela una preocupante tendencia en la prevalencia del suicidio masculino. Esta situación se atribuye, en parte, a factores socioculturales que desalientan a los hombres a buscar ayuda profesional, al considerar erróneamente que mostrar emociones es una señal de debilidad.
De los 28 casos reportados, 12 ocurrieron por suspensión, una de las formas más comunes y letales. Los especialistas advierten que, aunque no se puede intervenir en los casos ya consumados, cada suicidio podría haberse prevenido hasta en cuatro u ocho ocasiones, si se detectaran a tiempo las señales de alerta.
Entre las principales causas que llevan al suicidio se encuentran los pensamientos e ideaciones suicidas no tratados, muchas veces ligados a la falta de comunicación en el entorno familiar y social. Las señales de alerta incluyen el aislamiento, los cambios de comportamiento y la expresión de emociones negativas persistentes, tanto en adolescentes como en niños, adultos y personas mayores.
Ante esta situación, la Secretaría de Salud ha reiterado la urgencia de fortalecer la salud mental, promover espacios seguros de conversación, mejorar la educación emocional y facilitar el acceso a atención psicológica oportuna. También se hace un llamado a romper con los estigmas de género que impiden que muchas personas, especialmente los hombres, busquen ayuda cuando enfrentan una crisis emocional.
La prevención del suicidio se vuelve una tarea prioritaria en la zona sur, donde los retos sociales y económicos continúan impactando la estabilidad mental de muchas familias. Las autoridades trabajan en campañas de concientización y en el fortalecimiento de las redes de apoyo comunitarias como herramienta clave para evitar más tragedias.
Deja una respuesta