Los cafetaleros hondureños se mantienen optimistas respecto a su capacidad para cumplir con el nuevo Reglamento de la Unión Europea (UE) que exige que las exportaciones sean libres de deforestación, normativa que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025. Este reglamento es crucial, dado que el mercado europeo representa más del 50% de las exportaciones de café del país.
Contexto y desafíos de cafetaleros hondureños
Desde inicios de 2024, la UE ha brindado asistencia técnica a Honduras para facilitar la adaptación de sus sistemas productivos a las nuevas exigencias ambientales, incluyendo un renovado enfoque en la legalidad y sostenibilidad de la cadena de suministro. La detección y registro de fincas cafeteras, así como la garantía de que no contribuyen a la deforestación, son los principales retos que enfrentan los exportadores y productores, especialmente los pequeños agricultores que conforman alrededor del 85% de la producción arábiga del país.
Actualmente, se estima que el avance en la sistematización y legalización de fincas y productores en Honduras ronda el 35-40%, por lo que queda mucho trabajo por delante para asegurar el cumplimiento total de la normativa europea.
Herramientas innovadoras y cooperación
Para mitigar estos retos, se ha implementado una plataforma digital de trazabilidad basada en software de código abierto que permite rastrear el café desde las fincas hasta la exportación, asegurando que el producto cumple con el Reglamento sobre la Deforestación de la UE (EUDR). Esta plataforma ha permitido a varios pequeños productores hazard exportar café certificado como libre de deforestación hacia Europa, logrando un hito con el primer contenedor enviado en mayo de 2025.
El modelo colaborativo incluye a caficultores, empresas, investigadores y organizaciones internacionales, lo que ha facilitado la interoperabilidad de datos y protegido la privacidad de los agricultores, factores clave para su inclusión y éxito en el mercado europeo.
Avances institucionales
kEn 2024 se conformó un comité técnico interinstitucional en Honduras, liderado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y con la participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), entre otros. Este comité ha avanzado en la definición de la legalidad de los sistemas productivos para alinearlos con los estándares europeos, usando metodologías del Instituto Forestal Europeo y guías de la UE.
LEA: La Unión Europea aplaza ley anti deforestación por un año más
Próximamente, se iniciará la divulgación de un documento orientador sobre legalidad, en colaboración con gremios clave como el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), para continuar capacitando a los productores y exportadores en el cumplimiento normativo.
Perspectivas
El director de la Asociación de Exportadores de Honduras, Miguel Pon, señaló que aunque es posible que en algunos casos se requiera suspender temporalmente ciertos volúmenes de café para avanzar en el cumplimiento, la prioridad y expectativa es mantener los niveles actuales de exportación hacia la UE, principal mercado de destino.
Este avance normativo no solo busca proteger el medio ambiente y los bosques sino asegurar que los pequeños productores vulnerables mantengan acceso a los mercados internacionales sin ser excluidos por falta de herramientas tecnológicas o legales.
En síntesis, los cafetaleros hondureños están confiados en poder cumplir con la normativa europea sobre exportaciones libres de deforestación mediante el uso de nuevas plataformas digitales y el apoyo técnico y legal que se ha consolidado en el país, asegurando así la continuidad y competitividad del sector cafetalero en el mercado europeo, vital para la economía nacional.
Deja una respuesta