Cohep: Honduras enfrenta altos niveles de trabajo informal en 2025

Honduras se perfila como uno de los países con mayores desafíos estructurales en Centroamérica, según el Boletín Competitivo Regional de julio de 2025, publicado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). El informe advierte sobre tres factores clave que limitan el desarrollo del país: alta vulnerabilidad climática, bajo nivel de innovación y elevada informalidad laboral.

Vulnerabilidad climática crítica

Honduras ocupa la tercera posición mundial en el Índice de Riesgo Climático 2024 de Germanwatch, situándose como el país más vulnerable de la región centroamericana. La exposición constante a huracanes, lluvias intensas, inundaciones y sequías provoca pérdidas socioeconómicas recurrentes, especialmente en zonas como el Corredor Seco, donde se incrementa la migración forzada por los efectos del cambio climático.

En el Índice de Desempeño Ambiental de Yale University, Honduras obtuvo apenas 40.2 puntos sobre 100, reflejando graves deficiencias en áreas como la calidad del aire, gestión de residuos y acciones de mitigación climática.

Rezago en innovación

El país se ubicó en la posición 114 de 133 en el Índice Global de Innovación 2024, quedando entre los últimos lugares de América Latina. Los indicadores más débiles corresponden a tecnología, conocimiento, infraestructura y sofisticación empresarial, limitando la capacidad de competir en la economía global.

Informalidad laboral persistente

La tasa de informalidad laboral en Honduras alcanza el 82.6%, la segunda más alta de la región, solo superada por Guatemala. Esta condición deja a millones de trabajadores sin acceso a protección social, beneficios laborales ni seguridad jurídica, lo que contribuye a la precariedad y limita la productividad nacional.

Cohep: economía vulnerable y dependencia de remesas

En 2024, Honduras representó solo el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, con un total de 37,093 millones de dólares, según la CEPAL. Las remesas familiares aportaron el 26.3% del PIB, ubicando al país como el segundo más dependiente de estos ingresos después de Nicaragua.

Esta alta dependencia externa aumenta el riesgo ante fluctuaciones internacionales y limita la capacidad de inversión e impulso económico interno.


Recomendaciones del sector privado

El Cohep señala que la combinación de vulnerabilidad climática, informalidad estructural y bajo desarrollo tecnológico frena la competitividad del país. Para enfrentar estos desafíos, propone:

  • Fortalecer el capital humano
  • Impulsar la inversión en tecnología e innovación
  • Promover políticas públicas que fomenten la formalización laboral
  • Mejorar la gestión ambiental y la resiliencia climática

Cerrar estas brechas, según el informe, es esencial para construir una economía más sostenible, inclusiva y preparada para los desafíos del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *