Sector camaronero realiza XV Simposio Centroamericano de Acuicultura

El sector camaronero de Centroamérica inauguró en Choluteca la decimoquinta edición del Simposio Centroamericano de Acuicultura (SIMCAA). El evento reunió a productores, expertos y empresas de servicios de la región, con el objetivo de intercambiar conocimientos, tecnologías y mejores prácticas que fortalezcan la competitividad de la industria.

La actividad se realiza cada dos años y, además de su impacto técnico, representa un impulso económico para la ciudad sede, ya que genera alta ocupación hotelera y dinamiza sectores como restaurantes y transporte. Entre los expositores participan especialistas de Ecuador, Estados Unidos, México, Brasil y Honduras.

Uno de los principales temas en agenda es la reducción de los costos de producción, un desafío para el sector debido a los altos precios de la energía y las tasas de financiamiento. Los organizadores destacaron que la tecnificación de los procesos productivos es clave para bajar costos, mejorar la competitividad en el mercado internacional y aumentar los volúmenes de exportación.

La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) informó que la producción de camarón mostró un crecimiento de 8% en libras y 15% en divisas con relación al año pasado. Este incremento se atribuye al aumento de exportaciones hacia la Unión Europea, especialmente de camarón con valor agregado, y a la venta oportuna a México durante la Semana Santa, cuando ese país enfrentaba déficit de producto.

En cuanto a mercados internacionales, la industria mantiene abierto el canal con Corea del Sur, considerado exigente pero con mejores precios, mientras que las exportaciones hacia China siguen enfrentando dificultades por diferencias de costos. Las autoridades del sector reconocieron el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Económico en la apertura de nuevos mercados y en la gestión de problemas fronterizos, como el cierre con Guatemala.

El rubro genera cerca de 20 mil empleos directos en el país. Sin embargo, durante 2023 se perdieron más de 3,000 puestos que aún no han sido completamente recuperados. La expectativa del sector es que la tecnificación permita aumentar la producción y, con ello, recuperar y generar nuevas fuentes de empleo.

El simposio, considerado uno de los más relevantes de la región en acuicultura, incluye conferencias, talleres y exhibiciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad y la productividad de la industria camaronera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *