Cenaos prevé condiciones favorables para la siembra de postrera en el sur del país

El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) proyecta un escenario favorable para los productores agrícolas de la zona sur. Según su jefe, Francisco Argeñal, las lluvias previstas para los próximos meses crearán condiciones propicias para la siembra de postrera, una etapa clave en la producción nacional de granos básicos.

El pronóstico indica que en septiembre y los primeros días de octubre las precipitaciones estarán en rangos similares o incluso ligeramente superiores al promedio. Aunque a finales de octubre podría registrarse una leve disminución, los modelos internacionales coinciden en que ese mes mantendrá un comportamiento cercano al promedio histórico.

No obstante, la alta actividad ciclónica en el Atlántico incrementa el riesgo de crecidas en los principales ríos del sur. Por esta razón, Argeñal recomienda evitar la siembra en las partes bajas de los ríos Choluteca, Negro, Nacaome y Goascorán, donde se esperan incrementos de caudal durante la segunda semana de septiembre y entre finales de octubre e inicios de noviembre.

Frente a este panorama, algunos productores están ajustando su calendario agrícola, sobre todo en el cultivo de frijol. La experiencia del año pasado, cuando lluvias tardías afectaron la cosecha en municipios como El Corpus, El Triunfo y Concepción de María, llevó a recomendar una siembra más tardía. Con ello se busca prevenir pérdidas en noviembre y garantizar una mejor recolección a inicios de diciembre.

En el balance del primer ciclo de invierno, Cenaos reconoció que las lluvias de mayo fueron escasas y que la canícula comenzó temprano en julio, lo que provocó pérdidas en el maíz de primera en municipios de Choluteca y El Paraíso. La institución recordó que este cultivo requiere al menos 60 días de lluvias frecuentes, condición que no se cumplió en la presente temporada.

A pesar de esas dificultades, el ente climático considera que las condiciones neutras actuales permitirán recuperar parte de la producción en la siembra de postrera. Con este escenario, se prevé que los productores puedan sembrar con mayor confianza, siempre tomando en cuenta los riesgos de inundaciones en las zonas bajas.

LA SIEMBRA EN TEORÍA

En el departamento de Choluteca, la siembra de maíz en el ciclo de postrera se realiza entre el 15 y el 31 de agosto, pudiéndose extender hasta la primera quincena de septiembre. Esta etapa agrícola depende directamente del retorno de las lluvias después de la canícula, fenómeno que garantiza la humedad necesaria en el suelo para que la semilla germine y el cultivo se desarrolle en condiciones adecuadas.

De acuerdo con el manual El Cultivo de Maíz, Manual para la producción del cultivo de maíz en Honduras, elaborado por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la época de postrera está determinada por las últimas lluvias de la estación de invierno. En la región sur, particularmente en Choluteca y Valle, se recomienda no prolongar la siembra más allá del 15 de septiembre, ya que hacerlo expone al cultivo a riesgos mayores de plagas y enfermedades pero que ahora con el problema del cambio climático obliga a los productores que tengan que hacerlo en fechas posteriores y tardías tomando el riesgo que conlleva hacerlo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *