Más de 930 mil jóvenes hondureños enfrentan dificultades de empleo, alerta COHEP


COHEP advierte sobre crisis de empleo juvenil y falta de acción política

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) informó que más de 930 mil jóvenes en Honduras enfrentan problemas de empleo, según su más reciente boletín de mercado laboral. El informe detalla que, de los 4 millones de personas que integran la fuerza laboral, 937,000 jóvenes no estudian ni trabajan, lo que representa un desafío significativo para el desarrollo económico y social del país.

Desempleo juvenil duplica la tasa general

El boletín revela que la tasa de desocupación juvenil alcanzó 11.2% en 2023, casi el doble de la tasa de desempleo general, que se ubicó en 6.4%. Esto equivale a 144,774 jóvenes entre 15 y 29 años que buscan empleo sin éxito. Además, 917,000 jóvenes presentan problemas de empleo, incluyendo subocupación, desánimo laboral y baja remuneración.

La informalidad y la precariedad laboral persisten

El COHEP advierte que la principal problemática es la subocupación: muchos jóvenes trabajan menos horas de las deseadas o reciben ingresos por debajo del salario mínimo. Más del 72% de los trabajadores en Honduras se encuentran en la informalidad, lo que significa empleos sin garantías de ingresos mínimos ni protección social.

Santiago Herrera, gerente de política económica del COHEP, señaló: “Los jóvenes enfrentan serios problemas de empleo. De los 4 millones de personas que forman parte de la fuerza laboral en Honduras, 937,000 no están trabajando ni estudiando. Esto significa un sacrificio para la producción y los ingresos de las familias en el presente, además de un futuro incierto para la economía del país”.

Factores estructurales y retos educativos

El informe del COHEP también resalta que la reducción de la fuerza laboral joven se ha mantenido durante tres años consecutivos, lo que podría indicar una desconexión estructural entre los jóvenes y las oportunidades laborales. Parte de esta disminución se atribuye al aumento de jóvenes que solo estudian, pero la tendencia preocupa a los analistas económicos.

Herrera enfatizó la importancia de la formación profesional y las habilidades digitales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes. “Si los jóvenes no se preparan, no serán productivos, no generarán ingresos y la pobreza se perpetuará”, afirmó. Además, advirtió sobre el desaprovechamiento del bono demográfico, ya que la falta de inserción laboral y educativa de los jóvenes compromete el futuro del país.

Llamado a priorizar el empleo en la agenda nacional

El COHEP instó a las autoridades y a los precandidatos políticos a colocar la generación de empleo en el centro de sus propuestas. “Si en un país de 10 millones de habitantes hay 4 millones en la fuerza laboral y un millón no estudia ni trabaja, ¿qué nos depara el futuro?”, cuestionó Herrera.

El informe concluye que, sin políticas públicas efectivas que promuevan la creación de empleos formales y la capacitación de la juventud, Honduras continuará enfrentando altos niveles de desempleo, informalidad y migración juvenil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *