Ansiedad y depresión sufren estudiantes universitarios de Honduras

La ansiedad y la depresión afectan de manera significativa a los jóvenes universitarios en Honduras. Una tesis presentada el 31 de julio en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reveló que más de un tercio de los estudiantes presenta síntomas de ansiedad, mientras que casi un 30% vive con depresión.

La investigación, realizada por el estudiante de psicología Ernesto Gálvez y titulada “Síntomas de la depresión, ansiedad, satisfacción con la vida y su relación con la actitud hacia la búsqueda de atención psicológica en estudiantes de la UNAH”, expone cifras preocupantes: un 37% de los jóvenes enfrenta ansiedad de moderada a severa y un 29% padece síntomas depresivos.

Factores que inciden en la salud mental

El autor identificó cuatro detonantes que deterioran el bienestar de los universitarios: el desempleo, la sobrecarga académica, la violencia estructural y la baja percepción de autoeficacia.
“Son realidades que se entrelazan y terminan por minar la motivación, la estabilidad emocional y el bienestar de los jóvenes”, explicó Gálvez durante la presentación.

Mujeres buscan más ayuda, pero sufren más

El estudio, aplicado en 2024 a casi mil estudiantes de seis facultades, evidenció que las mujeres acuden más a la atención psicológica que los hombres. Sin embargo, reportaron mayores niveles de depresión e insatisfacción con la vida.
El investigador señaló que el estigma cultural podría sesgar las cifras, pues muchos hombres evitan reconocer dificultades emocionales.

Ambivalencia ante la terapia

Otro hallazgo fue la actitud ambivalente hacia la búsqueda de atención psicológica. Aunque los estudiantes reconocen la necesidad de ayuda, persisten el miedo al estigma y las limitaciones económicas para acceder a tratamiento.

Una deuda nacional con la salud mental

El problema no se limita al ámbito universitario. En Honduras, se estima que más del 15% de la población sufre algún trastorno psicológico, principalmente ansiedad y depresión.
La capacidad de respuesta es mínima: solo existen 0.62 psicólogos y 0.66 psiquiatras por cada 100,000 habitantes en el sistema público de salud, según estudios de 2021.
“Es una cifra crítica y una alerta sobre la desprotección en la que vive la población”, subrayó Gálvez.

Un llamado más allá de las aulas

La tesis de Gálvez se presenta como un aporte académico, pero también como un llamado de atención urgente. La ansiedad y la depresión no son únicamente problemas individuales: son condiciones que afectan el presente y el futuro de los estudiantes en un país donde la atención profesional es insuficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *