La Fundación 15 de Septiembre confirmó en las últimas horas la muerte de un hondureño bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos, al tiempo advirtió que ya se detuvo a un connacional tras la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS), y que hay más de 3,000 en centros de retención migratoria.
Juan Flores, presidente de la organización, explicó que el fallecido fue identificado como Santos Reyes y que su muerte se produjo en un centro de detención en Miami, hecho que calificó como preocupante porque las autoridades hondureñas no informaron oportunamente, lo cual confirmó al señalar que “este caso ya lleva una semana que falleció y hasta ayer nos dimos cuenta por los medios de comunicación, no por nuestras autoridades”.
El dirigente relató además que ya se reportan casos de hondureños detenidos tras la pérdida del TPS, lo que afecta directamente sus permisos de conducir y su vida laboral, y como ejemplo mencionó lo ocurrido en Orlando con un compatriota que fue arrestado en una gasolinera cuando un agente le solicitó su licencia vencida, situación que terminó con su traslado inmediato a inmigración.

“Si estas ya son las repercusiones que estamos teniendo, que quedaron desamparados sin el estatus de protección temporal. Un compatriota, pues en Orlando, Florida, venía de trabajar. Su camioneta de trabajo estaba echando combustible y fue detenido por un policía, el cual le solicitó la licencia de conducir”, declaró Flores.
El presidente de la Fundación subrayó que la falta de capacidad de la red consular hondureña limita la atención de miles de detenidos, ya que actualmente existen 150 centros de retención en Estados Unidos y únicamente 19 consulados con menos de 100 funcionarios, lo que consideró insuficiente para dar una respuesta ágil en procesos de deportación o asistencia legal.
“Estamos hablando que estamos más de 3000 hondureños están detenidos en los centros de detención y esta información la tiene la Cancillería y es aquí donde yo le digo, porque mire qué es lo que sucede, 150 centros de detención con solamente 19 consulados con menos de 100 personas trabajando en estos consulados”, puntualizó.

Flores también indicó que acudió al consulado en Miami en busca de información sobre el hondureño desaparecido en Orlando, pero que no recibió respuesta, aunque sí constató la existencia de al menos 40 connacionales detenidos en esa ciudad, algunos enfrentando procesos de deportación y otros pagando fianzas para continuar en libertad condicional mientras resuelven sus casos.
El dirigente denunció que la falta de seguimiento consular agrava la situación de los migrantes, pues ya existen antecedentes de muertes de hondureños en custodia de ICE en años anteriores, incluidos menores de edad en frontera y padres de familia que no lograron sobrevivir, y por eso pidió activar de inmediato los protocolos de protección establecidos por la legislación hondureña.
En su declaración, agregó que ya se comunicaron con la nueva directora de Asuntos Consulares, Zulmit Rivera, para exigir información detallada sobre el caso de Santos Reyes y confirmar si se aplicó el artículo que garantiza asistencia legal y protección consular plena, además de una investigación independiente que esclarezca las causas del fallecimiento.
Flores concluyó que el Gobierno hondureño debe intervenir de forma más activa para garantizar protección a los migrantes en Estados Unidos, pues existen recursos económicos y marcos legales que permiten dar cobertura a los compatriotas, y reiteró que “hay recursos económicos, lo que necesitamos nosotros es activar la protección consular” porque la comunidad hondureña enfrenta un escenario de alta vulnerabilidad tras la cancelación del TPS.
Deja una respuesta